En la constelación de Casiopea, muy cerca de Schedar (alfa
Cas) se encuentra una nebulosa de emisión catalogada como NGC.281, y conocida
como la nebulosa Pacman debido a su parecido con el famoso protagonista del
videojuego comecocos, o pacman.
Edward Emerson Barnard, famoso astrónomo americano, la identificó por primera vez durante el mes de Agosto de 1883, describiendo este objeto como "una gran nebulosa tenue y muy difusa". Comentar, que este mismo astrónomo observó y estudió en 1916 una estrella en la constelación de Ofiuco, que resultó tener el movimiento propio más grande de todas las conocidas, y se bautizó como La Estrella de Barnard, pero esto será objeto de una futura entrada.
![]() |
Canon 750Da + refractor 152mm, con un tiempo de integración total de 2 horas. Observatorio Astronómico CdC - Quintanarraya, Burgos |
Volviendo a nuestra imagen, hay que mencionar que esta
nebulosa se encuentra a unos 9000 años luz de distancia y tiene una extensión
de 48 años luz, aunque a nivel visual mide unos 35’x30’ de arco aparente, y con
una magnitud visual de 7,4.
Al igual que las nebulosas alma y corazón (publicadas en la
entrada anterior) esta nebulosa está localizada en el brazo de Perseo de
nuestra galaxia, la vía láctea.
Profundizando un poco, debemos saber que es una región H II,
compuesta por una enorme nube de gas (prácticamente hidrógeno), plasma (gas
ionizado) y contiene estrellas jóvenes y grandes franjas de polvo oscuro.
Estas estrellas, jóvenes, calientes y masivas son, en su
mayoría, del tipo espectral O y emiten una enorme radiación
ultravioleta, la cual ioniza el hidrógeno de la nebulosa (le hace perder el
electrón, convirtiendo al átomo de hidrógeno en un catión, ion con carga
positiva), haciendo que emita esa luz rojiza característica de las nebulosas de emisión.
- Glóbulos de Bok
Además, en la nebulosa Pacman hay también varios glóbulos de Bok, estructuras comunes en las regiones H II, que son pequeñas nebulosas densas y oscuras repletas de gas y polvo, en las cuales se da la formación de nuevas estrellas.
Su nombre se debe al astrónomo americano, Bart Bok, quien sugirió por primera vez que podrían ser los precursores de las protoestrellas.
Sin embargo, algunos de estos glóbulos se disipan antes de que
puedan colapsar para formar estrellas. Se puede decir que contienen los
ingredientes para el nacimiento de las estrellas.
Estos glóbulos de Bok, son las manifestaciones más pequeñas de nebulosas
oscuras con tamaños de menos de 3 años luz de diámetro, y son
más fácilmente visibles cuando se encuentran frente a nebulosas de
emisión o nebulosas de reflexión. Aunque los límites superiores son
difíciles de decidir, generalmente contienen entre 0,1 y 2000 masas
solares de gas y polvo (por encima de esto se conocen
simplemente como nebulosas oscuras) y forman estrellas aisladas,
no cúmulos de estrellas masivas. Los glóbulos de Bok suelen
tener temperaturas muy frías de alrededor de -260ºC.
Debido a su pequeño tamaño,
regularidad y aislamiento, los glóbulos pueden ser objetos convenientes para estudiar la formación
de una o un par de estrellas de baja masa. Los glóbulos
pequeños son especialmente adecuados, ya que son las nubes más simples,
con condensaciones centrales únicas y poco movimiento de gas
supersónico. Además, las estrellas de baja masa son mucho menos
perjudiciales para su nube molecular madre que las estrellas
masivas. Por lo tanto, los glóbulos de Bok proporcionan
una imagen más precisa de las condiciones físicas que existen en
las pequeñas nubes moleculares antes, durante y justo después del
inicio de la formación estelar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario